DESARROLLO DE PROYECTO: EXTENSIONES Y EXPANSIONES
- Raúl Villaseñor Gómez
- 11 jun
- 7 Min. de lectura
Actualizado: 25 jun

Cuando estaba en la escuela de arte, muchas veces me estresaba por el hecho de tener una “idea original” para un proyecto al inicio de cada semestre.
Debo decir que, a pesar de la tensión, siempre comenzaba el semestre con algo nuevo, pero sentía el peso de tener que tener una ocurrencia distinta cada vez y no saber cómo iba a lograr mantener un flujo continuo de ideas originales a lo largo de una posible carrera artística.
Me admiraba ver a esos artistas consolidados y pensar que ellos ya habían resuelto ese problema desde hacía mucho tiempo. En realidad, cuando veía a esos artistas, no los estaba viendo bien: me perdía el detalle de que mucha de su obra estaba estrechamente conectada entre sí.
Fue a partir del quinto semestre que tuve la fortuna de tener una maestra de teoría que me dio un consejo fundamental para resolver esa cuestión: era mucho más fácil crear proyectos nuevos si estos estaban conectados con proyectos anteriores; en vez de hacer siempre un proyecto desde cero, era mejor generar una extensión del anterior. “¿Hacia dónde puedo llevar este proyecto ahora?” —esa era la pregunta que, si no me falla la memoria, me dijo que podía hacerme.

La idea consistía en tomar el tema, el medio, el tópico que había desarrollado, o algún otro aspecto de la obra terminada, y continuarlo por otro lado, como una ramificación y/o extensión de mi trabajo.
Durante mucho tiempo utilicé el archivo como herramienta para extender mi trabajo hacia otras direcciones: registro algo que me interesa, lo clasifico y lo desarrollo hasta convertirlo en una serie o una obra.
Del archivo me quedó esta noción del proceso y su importancia en el desarrollo de la obra, al grado de que, muchas veces, en mi opinión, es la parte más interesante y propositiva de la misma.
Los proyectos que he producido en los últimos cuatro años son prueba de ello: uno sirvió como semilla del siguiente, y así he ido desarrollando algo más orgánico. Alimentar los procesos y las ideas rinde frutos. Al final, se va construyendo un cuerpo de obra integrado y se consolida un estilo.
Con esto no quiero decir que esté mal tener un grupo de proyectos distintos entre sí—para nada. Yo mismo tengo trabajos que tal vez no sería tan fácil conectar con lo que estoy haciendo en ese momento. Lo que quiero decir es que, si hacemos una retrospectiva sobre nuestro trabajo artístico, podremos encontrar algunas líneas generales, ciertas guías que nos ayudan a construir nuestra obra. Esto es, más que nada, un ejercicio de consciencia.
Por paradójico que parezca, esta técnica de producción me ha permitido generar más ideas sobre proyectos que quiero realizar y que, a priori, no parecen estar muy conectados con los anteriores. Pero quién sabe, el tiempo dirá. También debo decir que una idea no es un proyecto: hay un largo camino entre uno y otro, pero siempre es bueno tener ideas para desarrollar.

Actualmente estoy trabajando en una nueva serie de polípticos relacionados con los que hice el año pasado. Yo los veo como extensiones y expansiones de una misma idea. Estoy variando las formas y disposiciones de los bastidores para comunicar otros conceptos en torno a la cultura—tomando como referencia Oaxaca, mi estado natal—y los cambios que ocurren en ella.
Hasta el momento, he completado casi una obra y estoy a punto de iniciar otra. Me gustaría que esta nueva pieza se integrara con las del año pasado para formar una serie más robusta que pudiera, por fin, ser expuesta en algún espacio. No tiene mucho sentido la existencia de una obra que no interactúa con el espectador.
Tengo pensado, si todo sale bien, hacer cinco o seis más. Este nuevo inicio ha sido menos sistemático y más subjetivo, en parte porque ya tengo toda la experiencia del proceso anterior, y porque las ideas de estas obras las he venido pensando desde 2023 y 2024, durante la producción de las primeras.
Si tengo que ser sincero, me he dado cuenta de que, una vez terminadas estas obras—independientemente del resultado y del número final—será el cierre de este proyecto. He indagado lo suficiente y, aunque no descarto que el proceso me brinde alguna nueva idea, me parece que estoy satisfecho con lo que he hecho.
.....
El final de algo es el comienzo de otra cosa; el arte no es la excepción a la regla. Hay artistas que hacen una sola cosa una y otra vez. Hay artistas que buscan algo nuevo en cada proyecto. Las razones de esto son variadas y no podría decir que una es mejor que otra, porque al final son decisiones personales. Tampoco podría afirmar que entre esos dos extremos no existan muchos puntos intermedios—que es donde se sitúan la mayoría de los artistas hoy en día.
Si bien soy un artista que ve su producción como una ramificación de proyectos, eso no quiere decir que, de algún modo, no haga lo mismo una y otra vez con distintos medios o desde distintas formas. Lo que sí puedo decir es que me gusta la sensación de cierre, la oportunidad de ver hacia atrás para poder mirar hacia adelante, de integrar lo que he aprendido en mi práctica y en mi persona. No creo que haría arte si no hubiera algún tipo de reflexión profundamente personal en mi trabajo—algo que no tenga que ver necesariamente con el arte, aunque haya surgido desde él—sino más bien con la vida misma.
Estoy consciente de que esto refleja mis propias necesidades y deseos de encontrar sentido, pero sobre todo, conexión conmigo mismo y con los demás… y eso está bien.

PROJECT DEVELOPMENT: EXTENSIONS AND EXPANSIONS
When I was in art school, I often stressed about coming up with an “original idea” at the beginning of each semester.
Despite the tension, I always started with something new. Still, I carried the burden of constantly having to generate fresh concepts and wondering how I’d maintain a steady flow of original ideas over the course of an artistic career.
I admired established artists, thinking they had solved this problem long ago. But in truth, I wasn’t seeing them clearly—I missed the fact that much of their work was deeply interconnected.
Starting in my fifth semester, I was lucky to have a theory teacher who gave me a key insight: it’s much easier to develop new projects if they’re connected to previous ones. Instead of starting from scratch every time, it’s more effective to build on existing work. “Where can I take this project now?”—that was the question, if memory serves, she suggested I ask myself.

The idea was to take the theme, medium, or concept I had already developed and carry it further—as a branch, a variation, an evolution.
For a long time, I used my archive as a resource to expand my work in different directions. I’d record something that caught my attention, classify it, and then develop it into a series or a piece.
Through this practice, I began to understand the importance of process in artistic development. In many cases, I believe it’s the most meaningful and rewarding part.
The projects I’ve created over the last four years are proof of this. One project has often served as the seed for the next, helping me build something more organic. Cultivating processes and ideas pays off. In the end, a cohesive body of work emerges, and a personal style begins to take shape.
That said, I don’t mean to suggest that all projects need to be closely linked. Not at all. I’ve created works that don’t easily connect to what I’m currently doing. What I’ve learned is that, by looking back, we can often identify recurring themes or guiding principles. It’s a way of becoming more aware of our own practice.

Ironically, this method of working has helped me come up with ideas that, at first glance, seem unrelated to my previous work—but who knows? Time may prove otherwise. I’ve also realized that an idea is not a project. There’s a long road from one to the other. Still, it’s always good to have ideas waiting to be developed.
Right now, I’m working on an expansion of the polyptych series I started last year. It’s more of an extension than a new project. I’m experimenting with different shapes and frame arrangements to explore cultural narratives—using Oaxaca, my home state, as a reference—and the transformations happening within it.
So far, I’ve nearly completed one piece and am about to begin another. I’d like this new work to be integrated with last year’s, forming a more robust series that can eventually be exhibited. After all, there’s not much point in a work that doesn’t engage with an audience.
If all goes well, I plan to create five or six more. This new phase has been less systematic and more intuitive, partly because I already have the experience of the previous process and partly because I’ve been thinking about these ideas since 2023 and 2024, while producing the first pieces.
To be honest, I feel that once these works are finished—regardless of how many there end up being—that will mark the end of this project. I’ve done the research, and although I don’t rule out the possibility of the process sparking something new, I feel satisfied with what I’ve created.

...
The end of one thing is the beginning of another—art is no exception. Some artists repeat the same gesture endlessly. Others chase something new with each project. The reasons vary, and I wouldn’t say one approach is better than the other. Most of us fall somewhere in between.
Although I see my own practice as a branching process, that doesn’t mean I’m not repeating something over and over—perhaps in different forms or with different media.
What I can say is that I appreciate the sense of closure. I value the opportunity to look back in order to move forward, to integrate what I’ve learned—into my work and into myself. I don’t think I would make art if it didn’t involve some kind of deeply personal reflection—something that may not be about art per se, even if it emerges from it, but rather about life itself.
I’m aware this reflects my own need to make meaning—but more than anything, it’s about seeking connection—with myself and with others. And that’s okay.
Comentários